Consejos PSU

1. Analizar los ensayos realizados a la fecha, determinando las secciones en las cuales los porcentajes de logro son más bajos y enfatizando en ellas la ejercitación y estudio.

 

2.  Para la sección de conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales (preguntas 1 a 15), se sugiere un estudio tendiente a establecer relaciones de contenidos y aplicación de los mismos: no sirve un estudio memorístico, pues, si bien aparecen algunas pocas preguntas que aluden a datos concretos o definiciones específicas, la mayoría de ellas tiende a la aplicación. Entonces, si por ejemplo se están estudiando las funciones del lenguaje, se debe pensar cómo se relacionan y aplican en los distintos géneros literarios o en los medios de comunicación, entre otras posibilidades. Se trata de crear un mapa en el que, finalmente, todo tiene que ver.

 

3. Para la sección de manejo de conectores (preguntas 16 a 20), si aún no se conoce el significado de las cláusulas que cumplen esta función, se recomienda realizar ejercicios apoyándose de un resumen que indique las funciones de los conectores, pues aunque no nos van a preguntar directamente “¿qué es  un conector condicional?, conviene saber que éstos son los que establecen una condición para el cumplimiento de determinada acción y recordar algunos de sus tipos más frecuentes, como por ejemplo, “si”, “si no”, “mientras”, etc. Del mismo modo, hay que aclarar YA las eventuales dudas en casos de confusión, como por ejemplo, distinguir “si bien” de “no bien”, “aún” de “aun”, etc.

 

4. Para la sección de plan de redacción (preguntas 21 a 30), recordar que las relaciones solicitadas son de orden lógico, por lo cual hay una serie de esquemas de organización que deben aplicarse. Al contrario de lo que algunos piensan, éste es, tal vez, el ítem más fácil de la P.S.U. parte Lenguaje.

 

5. Para los ejercicios de comprensión de lectura (35 preguntas), no hay que olvidar que lo primero es comprender el texto y luego comprender muy bien los enunciados de las preguntas, pues en ellos está lo que se nos pide aplicar. Puede ser útil a grandes rasgos, porque hay muchos detalles que aplicar en el método de trabajo que este ítem exige, subrayar los verbos o palabras clave en los enunciados, pues así distinguimos si se nos pide reconocer información textual, inferir, sintetizar, etc. Del mismo modo, siempre hay que subrayar cuando se nos pregunta por la alternativa FALSA o que no corresponde, pues uno tiende a marcar lo que sí es correcto en relación con el texto.

 

6. Tal vez el ítem más difícil sea el de léxico contextual (15 preguntas), pues nos exige el manejo de un corpus lingüístico que no se adquiere de un día para otro y, además, la pobreza léxica interfiere con la comprensión lectora. Recomiendo trabajar con listados de palabras, pero no sólo para buscar significados, sinónimos y antónimos. Una vez que se ha hecho este trabajo, una posibilidad es escribir textos de cualquier naturaleza, en los cuales se apliquen las palabras y sus definiciones o sinónimos; así también la lectura de textos de interés personal puede realizarse de manera activa, es decir, subrayando las palabras desconocidas, buscándolas en el diccionario y anotando su sentido en el mismo libro, revista, diario u otro soporte. Insisto, en todo caso: la adquisición de léxico es un proceso sujeto a muchas variables, que van desde el entorno cultural hasta la propia motivación personal.

 

7. Si un alumno dedica al menos 30 minutos diarios a la preparación de su PSU parte Lenguaje mientras aún se encuentre asistiendo a clases de colegio en horario normal, y aumenta este lapso al menos a 90 minutos diarios en el momento en que su establecimiento educacional cese sus actividades en horario normal, puede haber un incremento significativo de puntaje.

 

8. Tan o más importante que intentar responder bien los ejercicios de un ensayo o de una guía, es el análisis posterior. Cuando éste se realiza, se comprende sin la presión del momento la lógica del ejercicio. Ayuda mucho poder llevar a cabo esta etapa con un compañero, ojalá avezado, o un profesor.

 

9. El mercado ofrece una gama más o menos amplia de material de preparación, pero lamentablemente en un porcentaje significativo se observa un interés comercial por sobre un interés de apoyo académico. Esto se traduce en material con errores de imprenta, incoherencias en pautas de corrección o enfoques distantes de los criterios oficiales. Sobre todo en estos dos meses, hay que tratar de seleccionar el material que se ocupará, pues hay algunos que pueden causar más daño que aportar positivamente, debido a la confusión que pueden generar.